Escrito por Rubén Felix Galvano
La topofilia, un concepto acuñado por el geógrafo Yi-Fu Tuan. Geógrafo Chino- estadounidense, que estudió en la universidad de Oxford. El mismo concepto se refiere al amor o apego hacia un lugar específico. Es más que una simple conexión física; implica una relación emocional profunda con el entorno. Como dijo Tuan: "Topofilia es el afecto por el lugar, el amor a la tierra, por marcado que sea el apego físico a un terreno o por vaga que sea la conexión emocional a una región".
Este sentimiento se manifiesta de diversas maneras, desde el arraigo a la tierra natal hasta la conexión con paisajes urbanos. Un ejemplo notable es el aprecio que muchos sienten por su ciudad de origen como lo expresó el escritor colombiano Gabriel García Márquez: "Ninguna ciudad real o imaginaria es más intensamente vivida que la de la infancia propia".
Asimismo, algunos artistas han plasmado la topofilia en sus obras. El pintor estadounidense Edward Hopper, en sus cuadros urbanos, capturó la esencia y el aura de lugares específicos, generando una resonancia emocional en quienes observan sus obras.
La topofilia no se limita a lo físico; también puede estar arraigada en la memoria. La escritora Isabelle Allende reflexionó sobre esto al decir: "Cada memoria tiene su lugar, y cada lugar guarda su memoria".
Yi-Fu Tuan justifica el concepto de topofilia al reconocer que los seres humanos no solo experimentan el espacio de manera objetiva y funcional, sino que también desarrollan una conexión emocional y afectiva con los lugares que habitan.
En su obra "Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitudes, and Values," Tuan argumenta que esta relación emocional con el entorno es fundamental para comprender la complejidad de la experiencia humana en relación con el espacio.
Tuan sostiene que el amor por el lugar no se limita a la apreciación estética o a la conveniencia práctica, sino que implica una conexión más profunda que influye en la forma en que percibimos, recordamos y nos relacionamos con el entorno. Para él, la topofilia abarca tanto aspectos sensoriales como emocionales, y se manifiesta en la construcción de significado y sentido de pertenencia, como dijo el cantante Rodrigo " llevó el acento de Córdoba capital"
El geógrafo argumenta que la topofilia es una fuerza poderosa que da forma a nuestras experiencias cotidianas, moldea nuestra identidad y contribuye a la construcción de la memoria colectiva. Por lo tanto el amor al barrio nace de la vivencia compartida con las personas que ayudaron a construir ese sentimiento.
En este sentido, la justificación de Tuan radica en reconocer la importancia de la conexión emocional con el entorno como un componente esencial de la experiencia humana en el espacio.
Un ejemplo práctico
Ya que lo nombramos muchas veces pensemos enel barrio de nuestra infancia donde cada calle tiene su propia historia y encanto único. No sólo uno valora la funcionalidad de sus hogares paternos, sino que desarrollan una conexión emocional con la arquitectura , los lugares acogedores y las anécdotas en cada esquina.
En este contexto, la topofilia se manifiesta cuando los habitantes no solo utilizan los lugares para sus necesidades diarias, sino que también se identifican emocionalmente con ellos. Por ejemplo, pueden recordar eventos significativos que ocurrieron en ciertos lugares de la ciudad, como el primer beso en una plaza, el potrero y los muchachos, los campamentos, las risas y las tristezas.
Esta conexión emocional no solo influye en cómo perciben su entorno, sino que también contribuye a la construcción de una identidad comunitaria única. La preservación de los lugares históricos de los barrios, los locales y el paisaje urbano se convierte en parte de la narrativa de la ciudad, impulsada por el amor y el afecto de sus habitantes por esos lugares específicos. En este caso, la topofilia se manifiesta en la intersección entre la historia, la arquitectura y las experiencias personales, demostrando la riqueza emocional que aporta a la vivencia humana del espacio.
En resumen, la topofilia va más allá de la mera geografía; es un vínculo emocional que permea la experiencia humana, dando forma a nuestras identidades y dejando una huella indeleble en nuestras memorias.
Bibliografía:
Tuan, Y.-F. (1974). Topophilia: A Study of Environmental Perception, Attitudes, and Values. Columbia University Press.
Comentarios
Publicar un comentario