La ciudad europea y las ciudades de Europa

Escrito por Rubén Felix Galvano. 

 La ciudad como productos historico



Desde un  punto de vista histórico, las ciudades aparecieron por primera vez como consecuencia de la revolución del neolítico. Siendo "Ur"; la primera ciudad de la historia. Desde ese tiempo  podemos definir a la ciudad, como  un asentamiento de población humana con atribuciones y funciones políticas, administrativas, económicas y religiosas; donde su forma y paisaje ha variado a lo largo de la historia debido a las necesidades sociales de cada época en relación a sus atribuciones y los conocimientos técnicos para satisfacer dichas necesidades


Con esta definición podemos entender que por sus funciones, en los últimos siglos hubo procesos de distintas características que influenciaron cambios en la estructura urbana. Por ejemplo, la invención del tren y el automóvil, la globalización, el higienismo, las migraciones o el fútbol.


Pero en pocos lugares del mundo las ciudades han tenido tantas transformaciones como en Europa, que en sus ciudades conviven edificaciones de la antigüedad, la edad media, el renacimiento y la era moderna.



La ciudad europea como concepto.

Si tuviéramos que responder ¿Qué se entiende por una ciudad europea? ustedes  me darían una  respuesta puramente geográfica, diciendo "aquellas que quedan en Europa". Pero la ciudad de Buenos Aires tiene todas las características estéticas de una ciudad europea y queda en América Latina; por lo tanto el concepto de ciudad europea es en sí  tanto estético, social como geográfico.


Por ejemplo muchas ciudades de América Latina por su pasado colonial y la influencia cultural de sus primeros gobiernos patrios, poseen características estéticas  eurocéntricas. O barrios urbanos como Little Italy en New York, donde habitaron miles de inmigrantes italianos en el siglo pasado, socialmente puede considerarse, en su momento, una ciudad europea.


Esto es posible por la centralidad que ha tenido Europa en los últimos 400 años de historia en América, África y Asia por el colonialismo y el imperialismo; como por la influencia cultural eurocentrista al albergar a los países más ricos y poderosos por tantos siglos.

Por eso aunque parece irónico no es lo mismo decir una ciudad europea que una ciudad de Europa. La primera categoría es puramente conceptual, la segunda únicamente geográfica.

 

  


El proceso de formación de las ciudades de Europa en la era moderna


Como hemos dicho anteriormente las ciudades de Europa han tenido varias trasformaciones a lo largo de su historia. Pero durante el siglo XIX las enfermedades, el hacinamiento y el mal olor, manifestó la necesidad de modificaciones urbanas en el viejo mundo, estos planes le dieron forma a las ciudades de Europa de la actualidad. Como ejemplo esclarecedor veremos el plan Cerdá de la ciudad de Barcelona.


El Plan Cerdá fue un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 que seguía un planeamiento de manzanas rectangulares, con una estructura en cuadrícula, abierta e igualitaria. Fue creado por el ingeniero civil Ildefonso Cerdá y su aprobación fue seguida de una fuerte polémica por haber sido impuesto desde el gobierno del Reino de España.


El ensanche contemplado en el plan se desplegaba sobre una inmensa superficie que estaba libre de construcciones al ser considerada zona militar estratégica. Proponía una cuadrícula continua de manzanas de 113,3 metros desde el Besós hasta Montjuic, con calles de 20, 30 y 60 metros con una altura máxima de construcción de 16 metros. La novedad en la aplicación del plan hipodámico consistía en que las manzanas tenían chaflanes de 45° para permitir una mejor visibilidad.


El desarrollo del plan duró casi un siglo. A lo largo de todo este tiempo, el plan se ha ido transformando y muchas de sus directrices no se aplicaron. Los intereses de los propietarios del suelo y la especulación desvirtuaron finalmente el plan Cerdá aun así cumplió su función de un mejor trazado Urbano.

 


 Al llegar la globalización trajo unas últimas reformas urbanas, relacionadas a procesos económicos como la gentrificación, pero eso lo abarcaremos en otra entrada.

 

 

 


Comentarios

Entradas populares